Turismo de naturaleza con identidad y sostenibilidad desde Río de Oro (Cesar)
Descubre, cuida y conecta con Río de Oro
¿Qué es Conexión Natural?
Conexión Natural es un proyecto de investigación aplicada y apropiación social del conocimiento, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) en el marco de la Convocatoria 948 de 2024 del Programa Orquídeas: Mujeres en la Ciencia.
El proyecto es desarrollado por Diana Teresa Parra-Sanchez, Ph.D. (estancia posdoctoral) y la Joven Investigadora Paula Andrea Viviescas Jaimes, adscritas al Centro de Desarrollo Tecnológico Smart Region Center de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, lo que le otorga un enfoque científico riguroso, territorialmente pertinente y comprometido con la transformación social desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
La iniciativa se implementa en el municipio de Río de Oro (Cesar), con el propósito de promover un modelo de turismo de naturaleza sostenible, integrando biodiversidad, cultura viva y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada (RA).
Desde una perspectiva territorial y participativa, el proyecto articula a comunidades locales, investigadores, gestores culturales, autoridades municipales y actores clave del turismo basado en la naturaleza, promoviendo el diálogo de saberes científicos, tradicionales y comunitarios. Este enfoque permite diseñar, de forma colaborativa, experiencias turísticas auténticas, tecnológicamente enriquecidas y orientadas a la conservación ambiental y al desarrollo con identidad.



Nuestros Objetivos

Promover el turismo de naturaleza sostenible
El proyecto fomenta el diseño y dinamización de rutas ecológicas, prácticas comunitarias y experiencias educativas en contacto con la naturaleza, que valoran la riqueza natural del municipio, impulsando un turismo de naturaleza responsable que minimiza el impacto ambiental y fortalece la economía local.

Fortalecer capacidades digitales en la comunidad
A través de procesos formativos y el uso de herramientas tecnológicas, se capacita a actores clave del territorio en inteligencia artificial, plataformas web y realidad aumentada, fortaleciendo sus competencias digitales para la gestión y promoción del turismo de naturaleza sostenible.

Conservar la memoria cultural y los saberes locales
Se documentan y difunden expresiones culturales como la máscara tradicional riodorense, las leyendas del territorio, las festividades religiosas y la gastronomía campesina, integrándolas al turismo de naturaleza como elementos esenciales de una experiencia con enfoque identitario, comunitario y sostenible.